Historia de cómo conocí Aldeanueva de Santa Cruz y el antiguo Convento de Las Monjas.
Álbum de fotos: Javier Hernández y colaboradores.
*Añadido: el fotógrafo José Carlos González Blázquez realizó un libro digital (le pediremos el link) con rincones de este bonito pueblo.
*Álbum de fotos de Luis Martín
Marzo 2020. Tenía una deuda pendiente. Espero cumplirla con este artículo que me dispongo a escribir. Comenzamos.
Si recordáis —los que me seguís habitualmente leyendo este blog— en enero estuvimos en Barco de Ávila con motivo de la ruta de Peña Negra de Becedas. De regreso hacia Ávila, Michel no pudo resistir la tentación de enseñarnos Aldeanueva de Santa Cruz. Nos dijo que nos íbamos a desviar un momento para conocer el pueblo donde vivió mientras su padre, Julián Martín Pose, fue alcalde de este municipio de Ávila, perteneciente a la Comarca de El Barco de Ávila-Piedrahita.
El pueblo
Aldeanueva de Santa Cruz se encuentra a escasos 11 kilómetros de Barco de Ávila. Las aguas de la Garganta de la Avellaneda atraviesan este municipio discurriendo bajo el puente del mismo nombre. Situado a 1.150 msnm nos da una idea de cómo es la vida en esta zona donde las localidades próximas están entre los 1.000 y los 1.500 msnm.
Esta variación topográfica, y la frecuencia de lluvias, hacen que abunden prados, pastizales y matorrales. Junto con las zonas de encinas existen espacios propicios para la actividad ganadera de ovino y bovino, principalmente.
Consultando los datos del Instituto Nacional de Estadística observamos la variación de población entre los años 1970 (440 habitantes) y 1980 (280 habitantes).
Recorriendo sus calles descubrimos un pueblo muy acogedor y, sobre todo, lleno de historia. En la página del Ayuntamiento de Aldeanueva de Santa Cruz podemos obtener una amplia información de su pasado, que nos sitúa en la Edad Media, en épocas de reyes y señoríos.
El Alcalde
Don Julián, como era conocido en el pueblo, fue alcalde desde 1973 hasta 1984. También fue el “maestro” del pueblo, lo que debió darle una gran notoriedad en aquella época.
Consultando la hemeroteca del desaparecido diario «aviladigital.com» sabemos que Julián Martín Pose tuvo una actividad política bastante destacada, tanto en la provincia como en la capital, Ávila. Militó en los partidos UCD, CDS y PSOE. En cuanto a su participación social fue secretario y presidente de la Asociación de Vecinos del Barrio de la Toledana de Ávila y también desarrolló un papel predominante en el Centro de Mayores Ávila II.
Pero nos centraremos en su paso por Aldeanueva de Santa Cruz. Nos contaba Michel que una de las cosas que se le quedaron grabadas fue cuando su padre les dijo «he incoado expediente para la declaración de monumento histórico del convento», como quedó reflejado en el BOE de junio de 1982.
El convento
Existe una gran cantidad de información sobre este convento para su consulta. Una placa en la entrada nos habla de su fundación entre 1508 y 1522 por Sor María de Santo Domingo y que llegó a tener hasta 300 religiosas.
Otro dato que nos interesa para nuestra historia es que en 1866 las 14 monjas que vivían en el convento tuvieron que abandonarlo tras un nuevo incendio -el primero fue en 1565-. Se trasladaron al convento de Mosén Rubí en Ávila. Hasta aquí trajeron sus joyas y obras de arte, entre ellas el Cristo de las Batallas que les donaran los Reyes Católicos en el siglo XVI.
El convento quedó desmantelado, con el riesgo de ruina y peligro para los habitantes de Aldeanueva de Santa Cruz.
La aportación de Don Julián
Nos contaba Michel que la aportación que hizo su padre, siendo alcalde, fue la de preocuparse porque el estado de ruina no acabase del todo con este edificio cargado de historia. Por eso reunió toda la documentación necesaria para iniciar, en marzo de 1982, los trámites del proceso de la declaración del convento como monumento histórico –incoar expediente-. Fue declarado BIC, Bien de Interés Cultural, en marzo de 1993.
También nos contaba cómo su padre “llamó a concejo” a todos los vecinos para organizar el arreglo de las calles del pueblo con un dinero que disponía el ayuntamiento.
Como el dinero era escaso para afrontar los gastos de estas obras, convino con los vecinos que la realización se podría hacer o bien cobrando un jornal, con lo que sólo se podría hacer media calle, o bien como una “prestación personal”. De esta forma se utilizaba el dinero para los materiales de toda la calle sin necesidad de consumirlo en la mano de obra.
Otra documentación consultada (además de los enlaces que están dentro del artículo):
Felicidades Javier, me ha encantado!
Quiero agradecerte el detalle y también el trabajo de investigación que has hecho, estoy segura que mi familia lo va a disfrutar mucho
Gracias!
A mi suegro le encantaría tu crónica y tu forma de contarlo
También yo he disfrutado contando esta historia. Hace sólo cuatro días de su publicación y estoy sorprendido del interés que está despertando. Julián merecía este reconocimiento.
Cuando me prometiste que
ibas a hacer un comentario sobre nuestra visita a Aldeanueva, nunca me imaginé que el resultado iba a ser tan bonito. Para mí ha sido algo precioso, por lo que supone de homenaje a mi padre. MUCHAS GRACIAS, JAVIER.
Comparto contigo los méritos que este artículo pueda tener. Nos llevaste a tu «pueblo», nos contaste la historia de tu padre y has tenido que soportar mis múltiples llamadas para hacer que el artículo fuese fiel reflejo de una época. Gracias por tu ayuda.
Soy la hija pequeña de Julián. Te agradezco mucho la crónica que has hecho sobre mi padre. A él le hubiese encantado conocerte. Un abrazo muy fuerte
Muchas gracias Javier por este gran recuerdo hacia mi abuelo. Seguro que le encantará allá donde esté.
Un artículo precioso, gracias por relatar una de todas las hazañas que me cuenta mi padre sobre mi abuelo. Estoy segura de que a él le hubiera encantado la forma en que has transmitido lo que hizo.
Muchas gracias
Hola Javier, soy Luis el hijo pequeño de Julian Martín Pose. Muchas gracias por el tiempo que te has tomado a la hora de investigar sobre mi padre. Me ha encantado el artículo, buen trabajo.
Te respondo a tí para que hagas extensivas mis felicitaciones a todos los familiares de Julián Martín Pose. Sois muchos los que habéis dejado algún comentario, cosa que os agradezco. Pero, sobre todo, hace más importante el papel de tu padre, que me sigue pareciendo algo que tenía que salir a la superficie, aunque solo sea en un pequeño blog como es este. Saludos
Hola Javier, soy Jesús sobrino de Julián Martín Pose, me ha encantado tu articulo, me has hecho recordar una infancia maravillosa que pase en Aldeanueva junto a mis tíos y primos. Muchas gracias.
Muy ameno y emotivo relato.
Enhorabuena
Yo no soy familia pero también me ha gustado mucho, hecho este que creo habla bien del autor, felicidades
Bonito reportaje, como me hubiera gustado a mí, el poder hacerle y documentar el terreno con mis fotos. Pero creo que tú lo has clavado, buena investigación y transmites buenas vibraciones… enhorabuena…buen trabajo…
Pues Aldeanueva no se va a mover de donde está, y el convento tampoco. Cuando pase esta crisis tendremos que volver y ampliar la historia. Aprovecho para agradecerte personalmente tu trabajo como conductor de ambulancias. Eso sí tiene mérito en esta alarma sanitaria que estamos pasanso. Un abrazo.