Distancia: 15,02 km | Desnivel acumulado: 304 m | Tiempo: 4 h 06 min
Track circular: Gallegos de San Vicente – Cervunales – Canto de la Silla – San Esteban de los Patos – Pradejón de Lario – Prado de los Navazos – VG Laguna – Los Pizarrales – Tolbaños – El Guijuelo – Los Llanillos – Venta de San Vicente – Canto de la Zorra – Los Linares – Gallegos de San Vicente
Álbum de fotos de la ruta ( Acubri, Javier Galindos y Javier Hernández)
Enero 2021. Primera ruta del año. Una mañana con aire frío pero con sol, algo característico de los domingos en Ávila. O por lo menos a mi me parece que en domingo siempre sale el sol. El abuelo de Maite decía «no hay sábado sin sol, ni doncella sin amor». Casi, casi coincidimos.
Hoy Javi G., nuestro piloto oficial, nos ha diseñado una ruta de quince kilómetros por una zona sin desniveles pronunciados. El track de Wikiloc nos indica que los desniveles acumulados, positivo y negativo, han sido de 304 m. Fijaros que Tolbaños está a 1.139 m y el VG Laguna a 1.147 m. Eso os da idea del terreno que hemos recorrido.
Por cierto, hemos consultado la web diputacionavila.es para informarnos que del municipio de Tolbaños dependen Cortos, Escalonilla, Gallegos de San Vicente, La Alameda ,Saornil de Voltoya y Venta de San Vicente. Nos encontramos, pues, en la comarca Valle Amblés y Sierra de Ávila
A las 9.30h hemos dejado los coches en Gallegos de San Vicente, punto marcado como inicio de la ruta. Saliendo por las callejas hemos cogido la dirección hacia Cervunales y Canto de la Silla.
En San Esteban de los Patos nos ha recibido el silencio de las cruces de piedra, situadas a un lado del camino, y la espadaña mudéjar de la iglesia de Santo Tomás Apóstol. No querían hoy sus campañas alterar el descanso de sus habitantes.
En dirección hacia los prados, Pradejón de Lario y Prado de los Navazos, hemos bordeado La Laguna de los Navazos. Esta laguna, junto con la Laguna de Taeña (Brieva) están declaradas como Lugar de Interés Comunitario (LIC), así como Zona Especial de Protección de las Aves (ZEPA) y especialmente del águila imperial ibérica.
Y cómo no. Javi G. ha querido regalarnos el pasar por el VG Laguna, de 1.147 msnm. Sabe de la afición de Agustín y mía de fotografiarnos en los vértices geodésicos que encontramos en nuestras rutas. Ya estamos preparando la tercera edición de Recorriendo vértices geodésicos. Aquí podéis ver las ediciones 1 y 2 (pulsa sobre los números para verlas).
Siguiendo las indicaciones de nuestro track de hoy nos hemos dirigido hacia Tolbaños, desde donde pudimos divisar una vista panorámica muy bonita de la Sierra de Ojos Albos. En este enlace podéis ver todas las veces que hemos caminado por sus cuerdas y valles.
También pudimos divisar la Sierra de Guadarrama, que tenemos muchas ganas de visitar en breve. Estamos en alerta de nieve, así es que tendremos que esperar algún fin de semana para realizar este objetivo que nos estamos marcando.
Durante todo el camino hemos visto cómo el ganado, tango vacuno como caballar, nos observaban atentos por si éramos sus proveedores de alimento.
La helada de estos días más la nieve caída los obliga a buscar las mejores briznas de hierba entre los pastos helados, escasas en estas épocas de frío. ¡Claro, es invierno!
En Venta de San Vicente, apoyados en pared trasera de la iglesia de San Vicente Mártir (s. XV) hemos hecho una parada para comernos el bocadillo. Refugiados del aire y expuestos al sol, hemos disfrutado del descanso sin saber que, gracias a esta iglesia y a la escuela, Venta de San Vicente obtuvo en el año 2005 una sentencia del Tribunal Superior de Justicia en la que condenaba al ayuntamiento a prestarle los servicios de abastecimiento de agua potable, alcantarillado y pavimentación de acceso rodado. (Fuente: Los pueblos deshabitados, de Faustino Calderón)
Desde aquí hemos cerrado el círculo volviendo a Gallegos de San Vicente, nuestro lugar de inicio. Ha sido una ruta distinta de las que hemos hecho en otras ocasiones, y que nos ha permitido conocer poblaciones en las que antes no habíamos estado. Muy cerca de Ávila, pero que no solían estar en nuestros puntos de mira.
¡Hasta la próxima ruta!
Como es habitual, muy bien, Javier. Nos haces recordar la maravillosa mañana que pasamos y las vistas… estaba tan clara la mañana que se podía ver hasta Arévalo….
Hasta la próxima ruta.,
Cierto. Me sorprendió ver pueblos que desde nuestros caminos habituales no se ven. La “llanura” tiene esa magia. Gracias Maite por comentar.
Cómo siempre un gusto leer vuestras aventuras, visito estos pueblos cada 15 días… Somos unos privilegiados tener en nuestra provincia unos pueblos tan cerca de la capital y que puedas sentirte como si estuvieran en mitad del Siglo XX
Un día vi un brasero de cisco, yo solo los había visto en fotos jaja
Y así muchas cositas más
Mingorría, San Esteban de Los Patos, Tolbaños… están cargados de historia. Antes de escribir trato de documentarme sobre estas localidades ¡y es impresionante lo que descubro! Gracias Javi por tu comentario. A ver si volvemos a coincidir en alguna ruta.
Parece q vamos a tener q acostumbrarnos a tus comentarios cercanos a los q nos gusta disfrutar d la naturaleza y sus accidentes geográficos. Vaya colección d vértices debéis tener. La documentación del recorrido muy buena. La fotos del paisaje un poco nevado, siempre le da un punto d color. El frío, estáis en Avila.
Tenemos gustos parecidos, Luis. He comenzado a poner los nombres de las cumbres como haces en tus fotos. Gracias por todo lo que compartes en el grupo de Telegram y por tu comentario.
A mi me ha gustado la ruta, la llanura nevada tiene mucho encanto. Es una ruta para hacer en invierno. Es verdad q el inicio fue frío pero andando se entra en calor. Un bonito paseo de domingo que los acompañantes hacen muy grato.
Había hecho un borrador de la ruta, como te dije. Ha sido al ver tus fotos cuando textos y fotografías han encajado muy bien. Este blog no sería lo mismo sin tu trabajo. Gracias, Agustín, por “cargar” siempre con la cámara.