
Junio 2020. Una de las experiencias más intensas que he tenido en mis salidas por la sierra. Comenzamos.
Álbum de fotos: Acubri, Toño Rebollo, José Luis Sánchez y Javier Hernández
Un entorno ideal para observar las estrellas
Al Castro de Ulaca se puede ir por varias razones. Bien para visitar el yacimiento arqueológico vetón, como hicimos en septiembre de 2015. Para recibir una auténtica clase de geología, como la que nos dieron los chicos de Geolodía Ávila en mayo de 2018. O, incluso, para asistir a la festividad de la Luna Celta como la que se celebró en agosto de 2018.
En esta ocasión, invitados por José Luis Sánchez Galán, concejal de cultura y patrimonio del ayuntamiento de Solosancho, la razón ha sido la de acercarnos hasta este enclave para disfrutar del solsticio de verano. De la mano de Terra Levis Arqueología aprendimos algo más sobre el significado astronómico que pudo tener este lugar para los pobladores de la 2ª Edad de Hierro (s. III – II a.C.).
Evocando emociones ancestrales con la música
Y si el entorno de por sí te hace pensar en cómo pudo ser la vida en este lugar en la Edad de Hierro, imaginad si todo va acompañado con la música de neønymus.
Silberius de Ura es un artista que con su voz y una loop station (máquina electrónica que permite al cantor crear auténtica polifonía) da conciertos de música que evocan un viaje emocional desde la Prehistoria hasta hoy.
Os recomiendo que visitéis su página web para que conozcaís mejor su obra artística. No os dejará indiferentes.
Silberius de Ura, neønymus. Foto: José Luis Sánchez Galán
No llores por haber perdido el sol….
Una simple consulta sobre efemérides astronómicas nos revelan que el 20 de junio de 2020, a las 23,43 hora española, se producirá el solsticio de verano en el hemisferio norte.
Solsticio se denomina al momento del año en que el Sol, en su movimiento aparente, pasa por uno de los puntos de la eclíptica más alejados del ecuador y en el que se da la máxima diferencia de duración entre el día y la noche (wikipedia).
Puesta de sol por la Sierra de Ávila. Foto: Toño Rebollo
Practicando lo aprendido durante el confinamiento
Cuando el fotógrafo Acubri me propuso aprovechar el evento para realizar fotografías nocturnas no dudé en acompañarle. Tenía la excusa ideal para poner en práctica si era capaz de construir un vivac con una bolsa térmica y cuerdas.
La bolsa térmica la abrí por la mitad y con la ayuda de un bastón y los nudos aprendidos durante la estancia en casa, fui capaz de levantar un vivac que me resguardaba del viento. Recordad que estamos en cotas cercanas a los 1.500 msnm.
La anécdota de la noche fue la visita de un par de zorros que buscaban comida cerca de nuestro improvisado campamento. Os dejo que véais el vídeo que pudimos hacer al más pequeño de los dos.
…las lágrimas no te dejarán ver las estrellas.
En julio de 2019 fue la primera vez que estuve viendo las estrellas desde la Plataforma de Gredos. En aquella ocasión mi acompañante fue Manuel Barroso, una excelente persona que te arrulla con su forma de narrar ciertos pasajes de la Historia de España. Además, es un gran conocedor del mapa estrellado y un excelente pintor.
Este mes de junio ha sido Acubri quien me ha tenido pendiente de la bóveda celeste. Estuvimos hasta bien pasada la medianoche observando cómo la Vía Láctea iba apareciendo ante nuestros ojos. Los míos abiertos como los de un niño, como si viera por primera vez algo que está ahí desde siempre.
He disfrutado muchísimo. Tumbado boca arriba y observando las estrellas me preguntaba que por qué no repetía en más ocasiones esta actividad, gratuita y tan fácil de realizar.
Os dejo con las fotografías de Acubri para que podáis entender un poco más cómo me sentí.
Vía Láctea con Ávila al fondo, desde Ulaca. Foto: Acubri
¡ Olé !
Si señor, pasar la noche al raso es gratis y muy gratificante.
Bonito relato.
Me gustaMe gusta
Recuerda que tenemos pendiente una noche viendo las estrellas. Estoy enganchado a tus historias.
Me gustaMe gusta
Hay tanto, tan cerca y tan barato… y luego siempre miramos a cientos o miles de kilómetros para explorar…
Felicidades
Me gustaMe gusta
Eso es. Miramos tanto al suelo que se nos olvida disfrutar lo que tenemos encima.
Me gustaMe gusta
Joer Javi, haces sentir que nos perdemos algo importante, que deseemos salir a disfrutar De lo que ves,
Gracias compańero!!!
Me gustaMe gusta
Aprendo de ti, Pedro. Escucho tus aventuras y luego trato de hacerlas, pero a mi nivel.
Me gustaMe gusta
Llegué aquí a esta página por un enlace publicado en un grupo de Ávila en Facebook. La foto de la vía láctea parece una pintura al oleo, es preciosa. La música que acompaña al texto me pareció muy interesante. Gracias por compartirlo.
Me gustaMe gusta
Pues gracias a ti Diana por dedicar parte de tu tiempo a leer lo que publicamos por aquí. Las fotos de Acubri son espectaculares. Yo solo pongo el texto desde una visión muy personal.
Me gustaMe gusta
Gracias por deleitarnos con tus textos. Las fotos de Acubri excepcionales. Entre los dos, nos hacéis vivir vuestras experiencias como propias.
Me gustaMe gusta
Gracias
Me gustaMe gusta
Nos estamos entrenando para cuando tengamos muuuucho tiempo libre y poder contar aventuras desde otros lugares fuera de Ávila 🙂
Me gustaMe gusta
Las fotos de la Vía Láctea se hicieron pensando fotografiar a la vez el Pico Zapatero, el Risco del Sol y la mesa de sacrifico de Ulaca (con las escaleras de frente). De hecho la Vía láctea sale por el Pico Zapatero. Ambas fotos son apilamientos, una de 3 fotos y la otra de 7. el tiempo de cada foto 25 segundos, BB automático, iso 3200 y f/2,8.
Animaros, que de momento por mirar el cielo no cobran.
Me gustaMe gusta
Genial las explicaciones técnicas. No lo puse en el artículo porque esos datos sólo los manejas tú.
Me gustaMe gusta
Me ha parecido impresionante. Una experiencia única. Y, además, bonita narración y preciosas fotos.
Me gustaMe gusta
Como bien dice Agustín, mirar el cielo es gratis. Gracias por comentar, Cristina.
Me gustaMe gusta
¡Impresionante el reportaje y las fotografías! Yo solo he estado con lo de la Luna Celta un par de años. La forma de comentarlo te lleva por momentos a vivir aquel momento.
Muy bueno.
Me gustaMe gusta
Me ha encantado el reportaje. Las fotografías preciosas. Para la próxima vez que quieras ver las estrellas y descansar al raso, avísame, me apunto para acompañarte.
Me gustaMe gusta
No es fácil organizar salidas nocturnas. Quizás hablemos con los de Starlight Gredos para hacer alguna actividad con ellos.
Me gustaMe gusta
La Luna Celta fue lo más parecido a lo que vimos esa noche. El plus lo puso Acubri con sus fotos.
Me gustaMe gusta
Precioso artículo e impresionantes fotografías!
Con gusto me habría quedado allí con vosotros. Seguro que habría aprendido mucho sobre fotografía nocturna.
Mil gracias por compartir esto y por la mención!
Me gustaMe gusta
Un verdadero honor que comentes en nuestro blog. No nos dejaron grabar, por eso no hemos puesto ninguna de tus canciones. Una lástima porque la transmisión no hizo justicia a tu actuación. Seguro que volveremos a coincidir.
Me gustaMe gusta
Ohhh! ¿No os dejaron grabar? Que raro!
Estoy seguro de que hubiera podido intermediar en esa decisión. Yo no tenía ningún problema con eso.
Un abrazo enorme y de nuevo felicidades por retratar así Ulaca.
Me gustaMe gusta
No conocía tu música pero me impactó. Ensamblaba muy bien con el entorno y fue muy apropiada para el evento. Te trasladaba a épocas ancestrales. Gracias a ti por tu trabajo.
Me gustaMe gusta
Gracias a todos por deleitarnos con este reportaje tan maravilloso, y tu narración. Como siempre extraordinario Javier y resto de colaboradores.
GRACIAS.
Me gustaMe gusta
Se te echa de menos Carlos. Hace mucho que no oigo tus historias/aventuras y esto habrá que solucionarlo. Gracias por tu comentario.
Me gustaMe gusta