La Cueva de Muñochas (Ávila) – febrero 2021

Distancia: 10,78 km | Desnivel acumulado: 462 m | Tiempo: 3 h 30 min

Track: Padiernos – El Vallejo – Los Rompidos – Barros del Cementerio – El Barbije – El Valle – Camino de la Escuarcia – La Escuarcia – Monte de San Miguel – Hoyas del Otero – Padiernos

Álbum de fotos de la ruta:   Javier Hernández

La Roncha, desde la Cueva de Muñochas. Al fondo, la Sierra de la Paramera

Febrero 2021. Cambiamos de sierra. Esta semana hemos elegido caminar por la Sierra de Ávila, que tiene lugares muy interesantes para recorrer y visitar.

No todos saben situar bien dónde está la Sierra de Ávila. Quizás el nombre genérico «de Ávila» confunda un poco, pues cualquier sierra de nuestra provincia podría llevar esa denominación.

La Sierra de Ávila forma parte del Sistema Central. Se trata de un macizo tectónico (horst) que discurre NE como una dorsal en diagonal. Para los que nos perdemos hasta en los grandes centros comerciales, diré que si fuésemos en barca por el río Adaja (fosa del Valle de Amblés) sería la sierra que llevamos a nuestra izquierda. Y a la derecha quedaría la Sierra de la Paramera.

Detalle de sierras y valle. Foto mapa lídar IGN

Tratando de seguir el track de @chaparrinandarin Ruta Padiernos Nº2, salimos de la plaza de Padiernos siguiendo el camino de Muñochas durante tres kilómetros. En Barros del Cementerio comenzamos a subir siguiendo los hitos* que están muy bien colocados, lo que nos hace olvidarnos un poco del gps.

Nos adentramos en un paisaje donde las encinas y carrascos dan un aspecto muy diferente de la planicie que nos ha traído hasta aquí.

*Queremos agradecer a los que con su dedicación y esfuerzo mantienen señalizados estos caminos para que todos podamos recorrerlos con la tranquilidad de no vernos en grandes apuros.

Siguiendo los hitos (montones de piedras) es más fácil caminar entre encinas y vegetación de monte bajo

Buscando el nombre de «La Cueva de Muñochas» he encontrado la tesis doctoral «El IV y III Milenio AC en el Valle Amblés (Ávila)» de J. Francisco Fabián García. Nos explica que este yacimiento se forma con motivo de la erosión del agua, que no ha conseguido socavar una cárcava por encontrarse con una placa de granito muy compacta (La Roncha).

También habla de ser un lugar desde donde se controla visualmente una extensión considerable del valle, como se puede apreciar en la fotografía que tomamos desde el borde de dicha cueva.

Foto desde la zona denominada La Cueva, con amplia visión del valle

Continuando nuestro track, no sin ciertas dificultades pues quizás no cogimos el camino correcto, seguimos subiendo hasta la cota de 1.272 m, punto más alto que conseguimos en esta ruta.

Llegamos hasta un picacho-testigo, como lo denomina J. Francisco Fabián, provocado por erosión diferencial. Y como somos curiosos, hemos aprendido que estos picachos se crean debido a un proceso de meteorización de las rocas de la superficie terrestre (con transporte del producto de alteración), que actúa de manera selectiva sobre ellas dependiendo de su naturaleza. La erosión progresa con mayor intensidad en las rocas blandas y menor en las duras.

Picacho-testigo utilizado como posadero de buitres

Dejándonos llevar por la cuesta abajo hacia al valle, y después de cruzar el Arroyo de las Franciscas, hemos continuado por una pista hacia La Escuarcia. Es mediodía y llevamos cerca de siete kilómetros recorridos.

Lugar también llamado Los Linares, se trata de una zona de recreo con una amplia pradera, con su arboleda y su puente para cruzar el Arroyo del Vivarrón. Espacio ideal para sacar nuestros bocadillos y hacer un pequeño descanso.

Puente sobre el Arroyo del Vivarrón, en La Escuarcia

Al pie del Monte de San Miguel hemos decidido que nos quedaba mucha ruta y poco tiempo. Ya sabéis que una de las filosofías de nuestro #SenderismoFácil es llegar a tiempo para comer con la familia.

Así pues, con buen criterio, hemos regresado por las Hoyas del Otero hacia donde aparcamos el coche. Otro día volveremos para realizar la parte de ruta que queda pendiente. Viendo el track orignal se adivina un recorrido interesante y ¡la sierra no se va a mover de su sitio!.

Ganado caprino en una finca de las Hoyas del Otero

¡Hasta la próxima ruta!

10 comentarios sobre “La Cueva de Muñochas (Ávila) – febrero 2021

  1. Una vez más he disfrutado de la redacción ( de fácil lectura) y las fotografías. También aprendí sobre los hitos y picachos, curioso.
    Enhorabuena y gracias

    Me gusta

  2. En el habitual comentario donde enseñas una pequeña parte, pero que cada dia se va haciendo más grande, de Castilla, nos conduces con tu habilidad en el relato por lugares desconocidos, con nombres que sorprenden y avivan la curiosidad por conocer mas de ellos. Las rutas que relatas son más entretenidas que buscarlas en Wikiloc o en un mapa cartográfico en el supuesto que conociéramos de su existencia. Las continuas referencias a su geografía, flora e historia del lugar, hacen que cualquier comentario en estas web de senderos, sea ridículo. Mucho y mucho buen trabajo. No todos nos curramos la narración de las rutas así. Hay que disfrutar al hacer la ruta y narrarla de esta forma. Sorprende un poco que con tanto paisaje que recorrer que algunos se empeñen en colapsar determinados lugares de la Sierra de Guadarrama todos los fines de semana. Así nos va. Otra ruta mas guardada para cuando llegue el momento.

    Me gusta

    1. ¡Vaya comentario, Luis! Demuestras una generosidad inmensa con tus palabras. Yo, que conozco tu trabajo, cómo recoges gráficamente todos los lugares por los que pasáis, cómo etiquetas todas las cumbres que vais viendo en vuestros recorridos, cómo compartes con los miembros de tu grupo tracks, observaciones, avisos…. De verdad, me siento muy halagado leyendo tus reseñas. Muchas Gracias.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s