#NacedRíosAV Río Adaja, Villatoro (Ávila) – diciembre 2020

Distancia: 14,93 km | Desnivel acumulado: 765 m | Tiempo: 3 h 51 min

Track ida: Villatoro – N-110 km 294 – Hoya Maguillo – Prado Caballo – El Robledal – Puerto de Villatoro (1.386 m) – Cerro de Peña Abajo – El Ortigal – El Colladillo – Nacimiento del Río Adaja

Track vuelta: El Colladillo – El Ortigal – Cerro de Peña Abajo – Puerto de Villatoro (1.386 m) – Prado Caballo – Hoya Maguillo – N-110 km 294 – Villatoro

Álbum de fotos de la ruta ( Acubri, Maite Vicente, Javier Galindos, Concha Robledillo y Javier Hernández)

Río Adaja en el km 294 de la carretera N-110, Villatoro (Ávila)

Diciembre 2020. Segundo nacedero visitado, del proyecto #NacedRíosAV. Para este objetivo hemos buceado en las páginas de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) y de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) seleccionando aquellos ríos que tienen su nacimiento dentro de la provincia de Ávila.

En esta ocasión hemos elegido el Río Adaja, el segundo afluente más importante del Duero después del Tormes, y que recibe agua de afluentes tributarios como son: Mayor, Ulaque, Picuezo, Chico, etc.

Nos hemos citado todos en el pueblo de Villatoro para comenzar la ruta. El cartel «ruta del nacimiento del río Adaja» nos anuncia que seguiremos un antiguo camino ganadero que nos llevará hasta el paraje natural El Ortigal.

Cuando llevábamos media hora de caminata, por la zona denominada Hoya Maguillo, nos encontramos con uno de los distintos cruces que haremos sobre el río Adaja.

También llamado Fuente del Ortigal en Google Maps, el caudal del río, algo desbordado, nos obliga a ingeniar un tipo de pasarela con una rama cortada que había por allí. Nada del otro mundo, pero nadie quiere mojarse los pies a los dos kilómetros de haber salido.

Al cruzar por El Robledal y ver el estado del camino, enseguida se nos vino a la mente las peripecias que tuvimos que solventar en las últimas etapas del reto #miGR10AV, concretamente en las etapas de Barco de Ávila y en la del Puerto de Tornavacas.

Por suerte, esta vez sólo se trataba de un tramo corto. Con salirnos unas decenas de metros del camino principal y pasear por el bosque se solucionó. Caminar entre «robles, escobas, zarzas, majuelos y endrinos», hizo que no nos fijásemos en el barro que no queríamos pisar.

Subiendo hacia el Puerto de Villatoro, un giro pronunciado nos llevó a cruzar de nuevo el río Adaja. Pero esta vez el río va bien encauzado con tubos de hormigón bajo el camino.

Estamos sobre la cota 1.300 y vemos con agrado cómo el caudal por aquí ya es abundante. Y eso que aún no han llegado las tan esperadas nieves que solían visitarnos a estas alturas del año (13 de diciembre, Santa Lucía, «que acorta las noches y alarga los días«)

Ya había visitado este nacimiento del río Adaja en diciembre 2018. Y algo que me llamó la atención en aquella ocasión fue los puestos de espera para la caza de la paloma torcaz.

En el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), editado por la Diputación de Ávila, se publica la convocatoria que hace el Ayuntamiento de Villatoro para la adjudicación del contrato de arrendamiento del aprovechamiento cinegético del coto de caza AV-10.108 denominado “La Bardera”.

Estamos llegando al final de nuestro recorrido de hoy, que es el principio del río que venimos a visitar.

Juntos para la foto de grupo, sobre la construcción que recoge las aguas que escurren de los arroyos de los cerros próximos, dimos por realizado el objetivo del día.

Posando sobre las Fuentes del Adaja, como indica la placa sobre la pared de esta bien cuidada fuente, nos salió la sonrisa cuando se cumplen los propósitos que nos vamos marcando.

Acubri, Javier H., Ignacio, Concha, Javier G. y Maite

¿Y el siguiente nacedero? ¿de qué río será?

Pues, como también queremos recorrer los que seleccionamos de la Confederación Hidrográfica del Tajo, el próximo será el Río Cofio.

No dejéis de visitarnos en una semana (más o menos).

9 comentarios sobre “#NacedRíosAV Río Adaja, Villatoro (Ávila) – diciembre 2020

    1. Visitar los nacederos de nuestros ríos es otra forma más de mantener vivo el patrimonio natural que nos han legado. Darlo a conocer a lectoras como tú, Conchi, es un placer. Gracias por comentar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s