Distancia: 9,83 km | Desnivel acumulado: 270 m | Tiempo: 2 h 36 min
Track circular: Aldeavieja – Las Lanchas – El Robledal – El Ejido – Ermita – Cerro de la Avena – Cerro del Asperón – Los Toriles – Cruz del Tarnelo – Aldeavieja
Álbum de fotos de la ruta: Maite Vicente, Javier Galindos y Javier Hernández
Marzo 2021. Si buscas en AEMET la predicción meteorológica del municipio Aldeavieja no la vas a encontrar. ¿Por qué? Pues porque desde 1975 Aldeavieja y Blascoles se unieron bajo el nombre de Santa María del Cubillo. Lo descubrimos la noche anterior a esta ruta, cuando nos preguntábamos qué ropa llevar.
Aún sabiendo la predicción nos salió un día raro. En Ávila teníamos sol, pero a medida que nos fuimos acercando a Aldeavieja (1.206 m de altitud) y caminábamos por El Robledal, el viento se dejó notar cada vez más y la sensación térmica descendió. Por algo están tan cerca los parques eólicos que visitamos en septiembre 2020. También tuvimos en esa ruta un día con tiempo desapacible.
Mirando hacia la Sierra de Ojos Albos, vimos un poste metálico que nos llamó la atención. Javier G. nos dijo que el color amarillo representaba una conducción de gas. Lo dejamos pasar porque no teníamos forma de comprobarlo.
Siguiendo nuestro track fuimos avanzando sin prestar demasiada atención al camino. Sabíamos que era una ruta sencilla y circular. Solo teníamos que avanzar y en algún momento comenzaríamos a ver la ermita, edificio que rápidamente identificaríamos en este paisaje tan característico.
Aldeavieja se encuentra situada en un corredor natural, utilizado desde hace milenios para comunicar las tierras del sur de la sierra y las del norte. Este lugar privilegiado explica que Aldeavieja formara parte, en la nueva organización de Villa y Tierra de Segovia surgida tras la reconquista, del sexmo de Posaderas.
Los sexmos era una organización fiscal de estas comunidades, y concretamente este sexmo al que pertenecía Aldeavieja poseía una organización fiscal distinta a los demás por dar servicio de posada a los caballeros que pasaban por sus tierras. (Fuente MancomunidadGeominera)
«Una mañana de primavera del año 1454, un pastor que fue a descolgar su cubillo [RAE: pieza de vajilla para mantener fría el agua] de un árbol vio a la Virgen metida en él, la cual le pidió que dijese a los habitantes de Aldeavieja que hiciesen allí una Ermita en honor a la Virgen Santa María» (Fuente: Cofradía del Cubillo)
Nos ha llamado la atención que en 1982, siendo ministra de Cultura Soledad Becerril, se declaró monumento histórico-artístico de carácter nacional la Ermita de Nuestra Señora del Cubillo en Aldeavieja (Ávila). (Fuente RD 591/1982, de 15 de enero)
Intentando caminar un poco por los valles de la sierra, Javier G. nos diseñó una ruta alternativa entre el Cerro de la Avena y el Cerro del Asperón. Como nos viene ocurriendo últimamente, un crecido Arroyo del Cubillo nos ponía dificultades para cruzarlo, algo que resolvimos dando un pequeño rodeo hasta encontrar un paso más sencillo.
No sé qué tienen los puntos altos que nos llaman tanto la atencíon. En alguna ocasión ya os contamos que somos «más de cerro que de montaña». Y viendo tan cerca el Cerro del Asperón, de 1.324 m de altitud, la «llamada» era aún más fuerte.
Pero no lo teníamos previsto, y en estas circunstancias es mejor decir «ya volveremos». Así pues continuamos por el Camino de Peguerinos en dirección a Los Bonales.
Cuando salimos al camino asfaltado volvimos a encontrarnos con los postes amarillos. Ya no había duda. Son las señalizaciones del gasoducto Segovia-Ávila de la empresa Redexis Gas.
El trazado discurre por términos municipales de Segovia, y paralelo a la N-110 y la AP-51 por los términos municipales de Santa María del Cubillo, Ojos Albos, Mediana de Voltoya, Berrocalejo de Aragona y Ávila, en la provincia de Ávila.
Llevamos casi nueve kilómetros recorridos cuando nos encontramos con esta magnífica Fuente de Las Matas, con un cartel advirtiendo de la prohibición de utilizarla para lavar coches.
No está el día ni para meter los pies en un agua llena de algas. La curiosidad me ha llevado a descubrir que los tipos de algas en los estanques pueden ser: filamentosas, flotantes y cianobacterias (Fuente: Joachim Böhme Ludwigshafen)
¡Hasta la próxima ruta!
Madre mía lo tenemos aquí al lado y no lo conocemos me la dejo apuntada para hacerla uno de estos días.
Muchísimas gracias por toda la aportacion que nos das y por tu tiempo y tus conocimientos.
Me gustaMe gusta
A nosotros nos ha sorprendido mucho la ruta y la historia de la ermita. Nos encanta que os gusten nuestros relatos.
Me gustaMe gusta
Magníficamente descrita
Me gustaMe gusta
A quien no te conozca le podrá parecer un comentario escueto. Para mí es el principio de toda una temporada animándote a utilizar esta sección de Comentarios. Gracias, Javier, por dar ese paso.
Me gustaMe gusta
Con esta nueva ruta por las tierras abulenses, otra vez más la curiosidad por el paisaje y entorno que nos describes hace que surja el interés por conocerla. Después del primer vistazo del mapa te das cuenta que esta formación montañosa está cerca de la Sierra de Ojos-Albos, considerada como uno de los monte-isla de la Sierra de Guadarrama, constituida fundamentalmente por cuarcitas y pizarras ordovícicas. El Ordovícico es la fragmentación de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica….Lo uno lleva a lo otro). Y no es que conozcamos toda la geográfica hispana, pero que forme parte del Sistema Central hace que te cuestiones si realmente conoces las montañas más cercanas.
Si lo anterior llama la atención, lo del “Sexmo de Posaderas” tiene su puntito, para saber mas acudimos a la Wiki que amplia más la información de esta institución político castellana. Yo destacaría la referencia a que “se formó con la suma de antiguas costumbres más las necesidades propias de la época”, pudiendo considerarlo como los actuales enunciados normativos que, aunque no están integrados en un ordenamiento jurídico, se entiende que forman parte de él, entre ellos uno muy conocido: “La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento”.
Las fotografías tienen ese encanto de los días nublados en el que los elementos cercanos destacan más. A significar la información del tipo de algas en los estanques que hará que en una próxima salida nos fijemos con más detalle en ellas.
Hasta la próxima ruta.
Me gustaMe gusta
Gracias Luis. Este post scriptum merece ser resaltado dentro del blog. Buscaré la forma de añadirlo.
Me gustaMe gusta
¡Muchas gracias por descubrirnos lostesoros que tenemos aquí al lado!
Me gustaMe gusta
Así es Ángel. Una ruta ideal para hacer con la familia.
Me gustaMe gusta