Distancia: 7,11 km | Desnivel acumulado: 342 m | Tiempo: 3 h 06 min
Track circular: Cillán – La Majadilla – Las Zorreras – El Peralejo – VG Campanillas – Cillán
Álbum de fotos de la ruta: Maite Vicente, Javier Galindos y Javier Hernández
Marzo 2021. En el grupo de telegram Nosolocuerda Celia nos compartió la ruta que habían hecho unas cuantas chicas del grupo. Este fue el enlace que nos animó a realizar la misma ruta. Eso sí, metiendo algunas variantes, claro está. ¡Cómo vamos a dejar sin visitar un VG quedando tan cerca de Cillán!
Primero vamos a situar a Cillán en el mapa. En la imagen siguiente podéis ver que está entre Chamartín (marzo 2019), Sanchorreja (enero 2015), el Cerro de Gorría (febrero 2021), San Juan del Olmo (agosto 2019) y Solana del Rioalmar (diciembre 2019).
*Si pulsaís sobre las fechas junto a los nombres de esos municipios veréis que ya hemos hecho alguna ruta por esos lugares.
Viendo el track que os facilitamos descubriréis que el comienzo de la ruta fue algo caótico. No nos aclarábamos con lo que marcaba el GPS. Esto suele ocurrir cuando seguimos tracks que han grabado otros sin conocer en qué circunstancias lo grabaron. Es posible que «ese día» no pudieran coger bien la señal.
Nuestra recomendación: no hay que hacer caso solamente a la tecnología. También hay que mirar el entorno, el suelo, todo aquello que en ese momento nos rodea. Y podréis descubrir cosas escondidas fuera de ruta, como esta enorme encina con una de sus grandes ramas caídas en el suelo.
Y cuando consigáis orientaros, además de la tranquilidad de saberos en el camino correcto, seguiréis disfrutando de un día de #SenderismoFácil con vuestros compañeros.
Al llegar al puente sobre el arroyo Gargüelo descubrimos la ruta oficial de los molinos. Después descubriríamos que en el pueblo está muy bien indicada esta ruta, por lo que cuando la repitamos seguiremos los indicadores que con tanto esmero han colocado los habitantes de Cillán.
Cuando estuvimos en los molinos del río Cofio (diciembre 2020) leímos algo sobre los distintos tipos de molinos hidráulicos. Estos que estamos visitando son del tipo canal o caz, donde se construía una presa o azud para embalsar gran cantidad de agua.
Además de volúmen suficiente de agua, se conseguía aumentar la altura del nivel del cauce para conseguir en caída libre una mayor fuerza sobre los mecanismos de molienda.
En este enlace de Youtube podéis ver «El último molinero de la Sierra de Ávila», de Vicente García.
Teníamos previsto visitar el Despoblado Medieval de Las Henrenes, pero decidimos dejarlo para la próxima vez que volvamos por aquí. Y sabéis que somos de cumplir nuestra palabra.
Así pues, sabiendo que había un vértice geodésico muy cerca, cambiamos nuestro recorrido. La suerte, de nuevo, nos hizo pasar por la calle Palacio, que seguro tiene una buena historia detrás.
Una sencilla búsqueda nos descubre que el edificio construido en 1911 y reformado en 1975 está en venta. Ya tenemos un punto de partida para nuestro siguiente relato. No queremos saturaros ahora con artículos extensos.
Desde el pueblo de Cillán, por la carretera local AV-110 en dirección a Chamartín, a unos 400 m. sale hacia la derecha un camino. Por este camino se llega a una cancela de hierro, que se pasa. El camino continúa casi paralelo a la carretera unos 150 m. Desde aquí, hacia la derecha, se sube hasta el vértice en unos 4 minutos.
¡Hasta la próxima ruta!
Ruta muy bonita, por las encinas y por los molinos. Y una vez más demostramos que si algo falla, en el grupo siempre hay alguien que nos saca del “atolladero”, no funcionaba bien el gps, pero sí funciona la orientación de Ignacio.
Hasta la próxima.
Es cierto. Ignacio lleva el GPS de serie. ¡Qué bien se orienta! No necesita ni móvil, ni reloj, ni programa de geolocalización.
Muy chula la ruta, con las fotos y redacción huele a campo.
Genial, una vez más disfrutando
La abundancia de agua de este año nos está dando la oportunidad de recorrer lugares con molinos. Además aprendemos cómo funcionaban estas instalaciones.
Buenas vueltas os disteis siguiendo el track, como para repetirlo, son esos momentos en que el que tiene mas practica y habilidad para seguir los senderos sin hitos, pero marcados en el terreno, tiene que ponerse en la cabeza del grupo, siguiendo el “camino mas lógico” que es el que se haría sin depender tanto de los GPS. No veas lo habitual que es esto.
Al llegar a vuestro arroyo Gargüelo, me surge la duda del nombre y ah, recuerdo que en la ruta del pasado martes mi grupo cruzo también un arroyo llamado Gargüera (en Navaluenga) que alimenta el rio Guadalix y entonces surge la duda de como un nombre parecido y nada común está en ambos lugares. La consulta a Wiki trae la referencia a Gargüera, pueblo y pantano de la provincia de Caceres. La etimologia de la palabra gargüero nos dice que procede de la raíz onomatopeya “gara”¨. Y que Gargüera, antes Guargueza significa que “esta guardada u oculta”. Y no vamos a seguir porque en el Diccionario General de la Lengua Asturiana (DGLA), “gargüelu, el” significa: laringe, garganta, gaznate, Gañote, esófago, Garguero, etc.
Bueno, vamos a dejarlo que como siempre me lio y acabo hablando de cosas que no tienen nada que ver con la ruta. Llegar al vertice geodésico de Campanillas, fue suerte o estaba previsto, porque esta en el lado contrario a por donde estuvisteis andando. Las fotos me gustan sobre todo en estos días que el cielo azul esta semiescondido. Y la referencia al Despoblado Medieval de Las Henrenes, hace que esperemos con interés vuestra próxima ruta.
Buen pateo!!
Muy interesante esa vía de conocer el origen etimológico de las palabras. En el caso de los topónimos, estoy leyendo un artículo que habla sobre estos temas. Te dejo por aquí el enlace https://www.geografiainfinita.com/2015/04/los-toponimos-que-hoy-nos-parecen-indescifrables-pueden-dejar-de-serlo-en-el-futuro/
Y sí, el Despoblado Medieval de Las Henrenes será visitado más pronto que tarde.
Como siempre, un placer Luis leerte por aquí.