Historia escrita con piedra, Riofrío (Ávila) – junio 2018

Distancia: 4,56 km | Desnivel acumulado: 176 m | Tiempo: 2 h 08 min

Ruta : Riofrío – Puente La Rubia – Las Callejas  – La Balsa – La Najarra – Piedra Redonda – Riofrío

Álbum de fotos de la ruta (Santi SerranoJavier Hernández)

Ronchadera, donde en rituales ancestrales se deslizaban las mujeres para favorecer la fecundidad.

Junio 2018 (2). Hemos ido hasta Riofrío para participar de nuevo en las actividades que organiza la Asociación Sierra de Yemas. A las 20:00h del viernes 29 de junio de 2018 nos reunían en la Plaza de España (frente al ayuntamiento) Ana Isabel San Pedro Monte y Santiago Serrano Álvarez, dos de los cuatro fundadores de esta asociación.

Tras una breve explicación sobre la actividad de senderismo que íbamos a realizar comenzamos a recorrer las calles del pueblo, en fiestas en honor a su Patrona Nuestra Señora de la Asunción.

Al cruzar por el puente La Rubia, dirección a las callejas, comenzaron a explicarnos y a relatarnos los nombres de los lugares por donde pasábamos. -Esto se llama la calleja oscura- -Aquello es el peral del amanecer- Y más abajo está el charco de los perros- Este es el huerto del tío….- y así un sinfín de historias que difícilmente puede uno memorizar sin tomar notas (espero que alguien se anime a poner en los Comentarios los nombres correctos).

Pero lo que más me llamó la atención, y de ahí el título de esta entrada, fue que todas las historias que nos contaban tenían como elemento común la piedra. Sí. Ese granito tan abundante en esta zona y que ha servido a sus antiguos moradores para dejarnos un libro escrito con caracteres pétreos.

Los puentes sobre ríos y arroyos, las callejas formadas con las paredes de los huertos -hoy invadidos por la frondosa vegetación-, los antiguos molinos hidráulicos que tanto bien hicieron en épocas de escasez -ya en deshuso-, las moles de granito de donde extraían las ruedas de moler utilizadas en los molinos, las tornas que repartían el caudal del agua del río Mayor mientras se deslizaba por el caño, la propia Balsa con su cascada y su fábrica de la luz, … y un sinfín de elementos que ahoran yacen en silencio fueron los testigos de la forma de vida de este pueblecito que descubrió Azorín leyendo al cura del pueblo Jacinto Bejarano.

En el término denominado La Najarra volvimos a descubrir escrito con piedra partes destacadas de la historia de este pueblecito situado en un barranco del Valle Amblés. La Ronchadera nos hablaba de ritos ancestrales donde las mujeres se deslizaban sobre una piedra considerada sagrada como ayuda para conseguir la fertilidad. Grabado sobre el granito también conocimos el alquerque de XII, tablero de épocas romanas y que quizás utilizaron pastores de la zona en sus escasos ratos de ocio. O el monumento penitencial del matrimonio Zazo-Saéz que recoge un hecho estremecedor ocurrido en el año de 1753.

He recorrido esta zona en varias ocasiones. Tuve la oportunidad subir hasta el antiguo trampón del Río Mayor en mayo de 2016, y observar muy de cerca las chorreras del Arroyo del Guijo en abril de 2015. Pero hasta ahora no había tenido la oportunidad de escuchar directamente la historia de este pueblo contada por parte de sus habitantes. Muchas gracias Inés, Tere, Javier, Carmen, Mariano, Ana Isabel, Santiago… (perdonad que no recuerde todos vuestros nombres), por tantas explicaciones que me habéis dado y que me han ayudado a escribir este pequeño relato. Espero vuestros comentarios en la sección que hay junto al título de esta entrada.

24 comentarios sobre “Historia escrita con piedra, Riofrío (Ávila) – junio 2018

    1. La pasión con que te cuentan las cosas los habitantes de cada pueblo hace que sea sencillo escribir estos breves relatos. Inés fue una gran anfitriona durante todo el recorrido.

      Me gusta

    1. Santiago Serrano hizo muchas fotos. Estamos esperando poder verlas. Eso ayudará a los que no puedieron asistir. Gracias por compartir.

      Me gusta

      1. Ya están todas subidas, espero que os gusten, fue un paseo muy entretenido, fuimos realmente paseando, hablando, parando sin ningún tipo de prisas, por eso fueron 2 horas y el final de la ruta la marcó la luz del día que se nos fue. Muy buen relato Javier, la próxima espero veros por Gemuño.

        Le gusta a 1 persona

  1. Muy bonito. La zona y las fotografías las conozco bien, el relato me ha gustado mucho. Hay cosas que yo no sabía. Tuviste buenos guías y bien documentados. Yo me hacía mis marchas de forma improvisada. La ronchadera la conozco, más de un pantalón y rozones me he dejado. En verano subía a bañarme a la balsa por las callejas que eran más frescas que la najarra. Por la najarra bajaba por las tardes que me apetecía echar una cerveza en casa curro tía Regina casi y el pielero que eran los bares que había. Fíjate tan cerca lo que tenemos. Me alegro que hayas disfrutado de esos parajes y rocas que yo disfruté mucho.

    Me gusta

  2. Mi enhorabuena a la asociación. En mi época casi salía solo, luego de mayor ya hice cuadrilla y recorría toda la sierra pistolas, peña meseguera y los riscos del zapatero, peña cabrera y todo lo que se nos ponía por delante.

    Me gusta

    1. Tenemos unos espacios maravillosos muy cerca de nuestras casas. Si los cuidamos como hasta ahora, los que nos precedan podrán disfrutarlos igual que nosotros.

      Me gusta

    1. Gran parte de las fotos son de Santi Serrano, gran fotógrafo que he descubierto realizando estas rutas. El relato ha salido casi sólo, oyendo a los habitantes de Riofrío deseosos de contar al que quiera escuchar cómo fue su infancia en este bonito pueblo del Valle Amblés.

      Me gusta

Responder a Fede Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s