Muñochas y Muñogalindo (Ávila) – diciembre 2019

Senderismo Fácil Ávila (Grupo de Telegram)

Distancia: 7,69 km | Desnivel acumulado: 426 m | Tiempo: 3 h 51 min

Track (Autor: jalonsop): Muñochas – El Barbije – Dehesa de la Mojea – Campillos de Arriba – Canto del Roble – Peña Águila Grande – Muñochas.

Álbum de fotos de la ruta  Javier Hernández y colaboraciones)

Álbum de fotos de José Luis Sancho

Ruta realizada por los términos de Muñochas y Muñogalindo

Diciembre 2019. Una año más decido participar en estas rutas -organizadas por Paseos de Montaña– que discurren por la Sierra de Ávila. Ya estuvimos por aquí en diciembre de 2017 y de 2018. Gracias chicos por la invitación.

Mientras repaso las fotos me recreo con los berruecos (peñascos aislados de granito) y los canchales, verdaderos hitos de piedra que sirvieron en otras épocas de referencias espaciales. En un paisaje lleno de rocas de formas caprichosas la referencia visual era de gran ayuda.

*Para quien quiera profundizar más en este concepto, le recomiendo leer este texto.

Y es que este lugar debió ser algo especial para aquellos pobladores de épocas tan remotas -Calcolítico es como lo denominan los arqueólogos- que decidieron situar aquí sus asentamientos, ya sin preocupaciones defensivas y con preferencias por el dominio visual del valle.

Situados en un espacio de transición entre el Valle Amblés y las faldas de la Sierra de Ávila, eligieron zonas soleadas al resguardo de los vientos del norte, con abundancia de agua y amplios espacios para sus cultivos (cereales) y rebaños (ovejas y cabras).

Estos monumentos naturales- de piedra sin transformar- tienen un alto valor simbólico, donde se realizaban ritos tanto profanos como sagrados.

El arquéologo Jesús Caballero nos explicó la relación entre «paisaje sagrado» y el «animismo» con la interpretación que podrían haber hecho aquellos moradores de una época donde no existía la ciencia.

Así pues, nos explicaba la posible relación entre la ronchadera -como ritual para favorecer la fecundidad de las mujeres que se deslizaban sobre esta supuesta piedra sagrada- y la Cueva del Moro que podría provenir de maurus, palabra relacionada con espíritus en vez de con moro.

De esta forma, la cueva se asociaría con el útero de la mujer representando el nacimiento -procreación- al salir del interior de dicha cavidad, también sagrada.

¿Y por qué salió este tema? Pues porque Carlos y Javier le preguntaron a Jesús si había relación entre la piedra del perdón y la Fuente de Santa Lucía. Ahí comenzó todo.

El Canto del perdón es una mole de granito con cruces insculpidas (labradas) y orientada al mediodía, relacionada con ritos paganos. Las cruces era un modo de aprovechar las bondades que pudiera tener la piedra -no fuera a ser que tuviera poderes mágicos de verdad- para su adopción por los infieles en un intento de que abandonaran las costumbres idólatras.

La Fuente de Santa Lucía es una enorme roca con un pequeña hendidura en su base por donde mana agua. La magia del lugar es que no hay ningún arroyo cercano -ni fuente de agua- que pueda explicar el por qué brota el agua de la piedra. Como la sequía actual no respeta ni creencias ni ideologías, a pesar de la palabra de Carlos y Miguel, nada mejor que una prueba de fe gracias a la tecnología digital. Dentro Vídeo.

En este artículo he querido centrarme más en la parte cultural de la ruta que en la parte deportiva. Sabiendo que tengo lectores que me demandan cada vez más estas narraciones, así lo he hecho.

No podría terminar este texto sin agradecerles personalmente las veces que me lo hacen saber cada vez que coincidimos en estas concentraciones.

Gracias por los ánimos.

También aprovecho para desearos a todos un Feliz 2020.

12 comentarios sobre “Muñochas y Muñogalindo (Ávila) – diciembre 2019

  1. Pero qué bien bien has trenzado el artículo, y decías no saber cómo entonar lo, eres un artista, por leer tus artículos vale la pena las caminatas que me metes, gracias y feliz 2020, que nos sigas ilustrando con tu saber.

    Me gusta

    1. Si no hubiese estado todo el rato con vosotros (y a tu lado) no habría conocido muchas de las cosas que cuento en este artículo. Un placer leer tu comentario, Carlos, y gracias por el vídeo. Tenemos que cruzar aún muchos “puertos”

      Me gusta

  2. Hola Javier. Muy interesante artículo. ¿Dónde se encuentra exactamente esa Fuente de Santa Lucía? Y ese Canto del Perdón… ¿Está relacionado con la Piedra de las 100 Cruces de Navalmoral? Saludos y Feliz 2020

    Me gusta

  3. Pues si es verdad, una vez más la aventura contada muy bien por su fácil lectura. Me quedo con «La fuente de Santa Lucia» el detalle del vídeo todo un acierto. Genial, Enhorabuena

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s