Distancia: 8,80 km | Desnivel acumulado: 257 m | Tiempo: 3 h 02 min
Track: Parking del embalse – Presa de Las Cogotas – Molino de la Revuelta – Peña Caballera – Nava San Antonio – Las Zorreras – Reguero Recio – Castro de Las Cogotas – Parking del embalse.
Álbum de fotos de la ruta: Maite Vicente y Javier Hernández
Febrero 2021. Hemos regresado al embalse de Las Cogotas. Estuvimos por aquí en octubre de 2017, pero en aquella ocasión fuimos desde Cardeñosa y nos dedicamos más a ver piedras.
El embalse recibe el nombre por haberse construido junto al castro celta. Está documentado que perteneció a la Edad de Hierro (siglo I antes de Cristo). Más información aquí.
La presa se finalizó en 1994 y se construyó con el estilo denominado «bóveda de doble curvatura». Tiene una logitud de 300 m y una altura de 66 m desde los cimientos. Una obra de ingeniería perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Duero.
El doble objetivo de la presa es controlar el caudal tan desigual del río Adaja, regulando así las épocas de sequía. Además, sirve para garantizar el regadío y el abastecimiento de agua potable en las localidades próximas al embalse. Incluso para las localidades de Olmedo y Medina del Campo, de Valladolid.
Hemos salido desde el parking del embalse con una mañana donde las nubes nos avisaban que pronto descargarían lluvia sobre nosotros. No nos importaba. El objetivo, como otras tantas veces, era practicar deporte (#SenderismoFácil) y despejar la mente de las actividades profesionales de la semana.
Una pequeña cuesta, hasta el Molino de la Revuelta, nos ha mantenido ocupados. Este pequeño esfuerzo aumenta nuestra temperatura corporal y pone a punto los músculos. El paisaje desde aquí es un privilegio. ¡Y tan cerca de Ávila!
Aunque llevamos el track en nuestros gps, vamos improvisando un poco el camino a seguir. Hay varias opciones y no nos importa cuál tomar.
Sí tenemos claro que queremos pasar por el primer punto de referencia que nos hemos marcado. Se trata de visitar Peña Caballera, un verdadero hito natural. Estas «piedras caballeras» son bloques de granito que se apoyan sobre el suelo, o sobre otras rocas, con cierto aspecto de inestabilidad.
Quizás esta sensación de que van a colapsar en cualquier momento sea lo que les hace ser tan fotografiadas.
Por Nava San Antonio nos hemos encontrado con una manada de ganado vacuno (vacada) bastante numerosa. Al no pasar por aquí ninguna Cañada Real hemos pensado que se dirigirían a una dehesa próxima.
Oíamos los silbidos de los ganaderos arreando a los ejemplares que se retrasaban, pero no llegamos a divisarlos cláramente. Esta zona está llena de encinas y robles, lugar muy apropiado para el pastoreo de estas reses.
Me llama la atención que siempre que veo estos rebaños son numerosos los terneros que van al paso de los ejemplares adultos. Me refiero, a que durante todo el año no dejan de criar. Ya no es exclusivo de una fecha o una determinada estación del año.
Y como siempre el agua. Camino de Las Zorreras nos corta el paso el Arroyo de las Rominillas, que con su caudal ayuda a que el río Adaja mantenga su nivel. Todo suma.
Este año (si tomamos el periodo estacional) está siendo un buen año en cuanto a pluviometría se refiere. Una consulta al Sistema Automático de Información Hidrológica del Duero (saihduero) nos indica que el embalse está al 77,5% de su capacidad. Valores más que aceptables teniendo en cuenta cómo hemos estado en los diez años anteriores.
Un descanso para comer el bocadillo y coger algo de fuerza. Desde hace rato la lluvia cesó y ni nos hemos dado cuenta. Es lo que tiene cuando estás disfrutando del paseo y del paisaje.
Al regresar hemos aprovechado para dar una vuelta por el mismo castro vetton. El poblado amurallado consta de dos recintos. El más elevado (acrópolis), donde se realizaba toda la actividad intramuros, y un recinto bajo, considerado como encerradero de ganados.
Si puedes acercarte a dar un paseo por sus recintos fortificados no lo dudes. Tendrás una idea más personal de cómo pudieron vivir aquí gentes como nosotros ¡hace más de dos mil cien años!
¡Hasta la próxima ruta!
Muy documentado. Y como dices el objetivo es disfrutar del paisaje, relajarse y pasar una agradable mañana en buena compañía.
Me gustaMe gusta
Se nota que eres de las lectoras que “profundizan” y también leen “segundo nivel” del artículo. No todos llegan hasta ahí. Gracias Maite por tus fotografías y por comentar.
Me gustaMe gusta
Mejor en Las Cogotas que el «go to training»…
Nos vemos por las veredas…
Me gustaMe gusta
Ya te digo, amigo Curro. Ahora a desconectar y a preparar la ruta del domingo. Gracias por comentar.
Me gustaMe gusta
Muy interesante el relato de la ruta.
Me gustaMe gusta
Echamos de menos tu compañía y tus magníficos reportajes fotográficos. ¡Vuelve Agus!
Me gustaMe gusta
Disfrutando de Avila, a través de tus reportajes. Sigue así.
Me gustaMe gusta
Y tú disfrutando en la distancia. Gracias Conchi por comentar.
Me gustaMe gusta
Como es habitual, la descripción de la ruta es detallada, las referencias históricas y del lugar donde se realiza le dan su puntito del trabajo que conlleva preparar la ruta, buscarlas y añadirlas al texto para facilitar el conocimiento del lugar. Esa descripción del relato tan cercana (por lo menos a mi me parece) que hace parecer como si hubiéramos participado en la ruta. Las fotos, muy bien. No es cuestión de añadir muchas, sino aquellas que resaltan el relato.
Esta vez he mejorado, he bajado la ruta de Wikiloc y con el visor de Iberpix, la he situado en la zona.
Y como finalizas…. ¡Hasta la próxima ruta!
Me gustaMe gusta
¡Cómo se te nota el oficio! ¿Eh, Luis? Seguro que no has dejado link sin visitar 🙂
También tus reportajes a mí me parecen de alguien que se prepara ¡y conoce! a fondo la sierra/montaña. ¡Un abrazo virtual!
Me gustaMe gusta