Distancia: 7,02 km | Desnivel acumulado: 562 m | Tiempo: 3 h 26 min
Track circular: Puerto de las Pilas – El Molón – La India – La Poveda – Cerro de las Beatas – Cerro Castrejón – Puerto de las Pilas
Álbum de fotos de la ruta: Maite Vicente, Javier Galindos y Javier Hernández
Abril 2021. Hemos regresado al Valle del río de la Gaznata. Señalamos en el mapa siguiente las rutas de Tornadizos (septiembre 2020), de La Cañada (mayo 2018), de San Bartolomé de Pinares (enero 2016) y de Santa Cruz de Pinares (marzo 2018) para que tengáis una visión más amplia de este valle que tanto nos gusta.
*Os recomendamos que pulséis en las fechas y veais las fotos que hicimos de aquellas rutas. Para los que quieran más pueden consultar la lista Tornadizos y Valle del río de la Gaznata en Wikiloc
Como en otras ocasiones, hemos dejado el coche en el Puerto de las Pilas (1.319 msnm) para comenzar a descender por el Camino Real. Con el cambio de hora (un hora antes) nos damos cuenta de que el clima no entiende de nuestros convencionalismos. Es más temprano y por eso hace más frío. Eso es todo.
La niebla no nos deja ver las vistas que desde aquí se observarían. Pero sabemos por la predicción meteorológica que tendremos un buen día. Comenzamos a descencer por la «trocha real», nombre con el que conocimos este recorrido la primera vez que vinimos, camino que antaño fue la vía principal entre Ávila y Toledo.
Quizás fuera la vía recorrida por Alonso Dávila López y Alonso García García, en el s. XVI, la que tomaran para embarcarse rumbo hacia la colonización de América tras el Descubrimiento (Fuente: www.elherradon.es)
En el mapa topográfico (mapa ráster) del IGN puede verse cómo las curvas de nivel van desde la cota 1.320 hasta la cota 1.150 en muy poca distancia. Este desnivel pronunciado se realiza de forma cómoda siguiendo las zetas que hace el camino.
Es cierto que en algunos tramos el arroyo del Molón lo invade y se adueña de este trazado. Basta con salirse del curso unos cuantos metros, hasta salvar ese pequeño obstáculo, y continuar descendiendo hasta el desvío a la izquierda que tenemos que realizar.
Os recomendamos que llevéis prismáticos, pues durante todo el recorrido podéis divisar gran variedad de aves.
Como los majestuosos buitres esperando en las rocas de El Molón o de El Poleo a que el sol caliente sus cuerpos y decidan volar lanzándose sobre sus laderas.
Tenemos un lugar privilegiado donde hacer el descanso para tomar la fruta. Coincidiendo con la mitad del recorrido, en La India hay una encina solitaria rodeada de grandes rocas de granito que nos sirven para tomarlas como nuestro campamento.
Siempre hacemos un alto en este lugar. Hay vistas muy buenas en cualquier dirección. Se puede ver El Molón, el pueblo de El Herradón de Pinares, el pueblo de La Cañada y La Poveda.
En el kilómetro 5 de nuestra ruta, aproximadamente, nos encontramos con unas callejas de piedra, muy bien conservadas, que nos dan idea de cómo pudo ser esta calzada en tiempos pretéritos.
Continuamos el camino a través de enebrales y encinares, de encinas jóvenes y chaparros, que dan la sensación de haber crecido de forma expontánea (no sembradas intencionadamante) a juzgar por su disposición. Hay grupos donde cinco encinas, por ejemplo, comparten suelo muy próximas unas de otras.
Hasta ahora no habíamos subido hasta La Peveda, pues queda a un lado del camino. Fue Javi G. quien dijo que podíamos acercarnos, y así lo hicimos.
Durante el momento del bocadillo, estuvimos divisando todo el valle. También pudimos divisar desde aquí el embalse del Burguillo. Seguro que ya os habéis dado cuenta del porqué del nombre del Puente de la Gaznata, que cruza parte del embalse. No os perdáis las fotos y el vídeo que grabamos desde este espectacular mirador.
Al salir de la zona boscosa nos encontramos de frente el Cerro Castrejón, donde está el mirador de aves que se visita en cada edición de Ornitocyl . Ojalá podamos asistir a esta feria con la normalidad de años anteriores (exceptuando el 2020, claro).
Esta zona de paso es el lugar donde se producen gran cantidad de vuelos de remonte de los buitres, aprovechando las corrientes de ladera. Aquí se producen corrientes térmicas que permiten a estas grandes y pesadas aves alcanzar las alturas que suelen frecuentar.
Y regresamos al Puerto de las Pilas, lugar donde dejamos el coche cuando venimos por esta zona. Nos quedamos con las ganas de saber si tras esa puerta podemos continuar el antiguo Camino Real, que pasa por Bernuy-Salinero.
Si alguien sabe si este es un camino libre de paso, nos encantaría que nos lo dijese en la sección comentarios de este artículo.
¡Hasta la próxima ruta!
Un paseo precioso
Me gustaMe gusta
Seguimos esperando a que vuelvas a acompañarnos algún día.
Me gustaMe gusta
Parece que tenéis una facilidad enorme para encontrar rutas de senderismo cerca de casa, pero no tan distantes de nosotros dado que según el mapa vuestra ruta no está muy lejos de Ciudad Ducal, cerca de Navalperal de Pinares y que recorrimos un día de frio y nieve de febrero de 2018.
Esta visto que de la lectura de tus rutas conocemos otros lugares cercanos: lo del “Camino Real” es interesante y hay que alegrarse de que todavía exista alguna parte para poderla conocer y andar sobre ella.
La ruta parece sencilla y recorre esos paisajes castellanos de poco arbolado, solo encinas y chaparros como dices, ahora todavía con ese color de la hierba verde a la espera del verano más seco.
Lo de conocer las aves que en ocasiones ves en el horizonte, está muy bien porque es muy fácil decir que es un “buitre” a todo lo que vuela de cierto tamaño, pero a menos que tengas mucha practica o hayas nacido en un entorno de campo, es difícil distinguirlos. En la ciudad los gorriones están a extinguir y les han comido el terreno las palomas y ahora las aves tropicales que no nos dejan descansar tranquilos.
Y el comentario del porque del nombre del “puente de la Gaznata” nos lo vas a tener que contar a los foráneos.
Hasta la próxima ruta.
Me gustaMe gusta
Tenemos mucha suerte al vivir en Ávila. El campo está a muy pocos km de cada salida de la ciudad. Ventajas de vivir en una localidad pequeña, en la meseta y por encima de los mil metros sobre el nivel del mar.
En Ávila todo el mundo conoce “el puente de la gaznata” por estar en el embalse del Burguillo. Lo que ya no conoce tanta gente es que “el río de la Gaznata” vierte sus aguas en una parte del embalse. Justo donde se encuentra el famoso puente.
Me gustaMe gusta