Valle del Ambroz, Hervás (Cáceres) – noviembre 2019

Senderismo Fácil Ávila (Grupo de Telegram)

Distancia: 10,72 km | Desnivel acumulado: 777 m | Tiempo: 2 h 58 min

Track : La Garganta – Pozo de la Nieve – Ermita de San Gregorio – Corral de los Lobos – Cerro de las Chispas – La Solana – Los Lucios – El Toconal – Puente de la Tejea – Las Solanillas – Estación de Hervás

Álbum de fotos de la ruta ( Javier Narrillos, Vidal, Vicent Hernández y Javier Hernández)

Álbum de fotos de la ruta (Chaparrín Andarín y colaboradores)

Iglesia de San Juan Bautista, de Hervás

Noviembre 2019. El año pasado, por estas fechas, estuvimos recorriendo parte de la Sierra de Béjar y nos llovío durante toda la ruta. Este año, cuando atrevesamos una época muy delicada por la sequía, hemos recorrido el Valle del Río Ambroz en la provincia de Cáceres ¡y nos ha llovido durante todo el día! Vamos a tener que hacer rutas por Ávila para ver si sirven para llenar los pantanos.

Ruta muy bien pensada y propuesta por miembros del grupo Paseos por Montaña para el Grupo Almanzor, quien ha querido añadir a su calendario anual una ruta fuera de nuestra provincia. Casi cien participantes hemos viajado en dos autobuses hasta la localidad La Garganta para realizar un recorrido de poco más de diez kilómetros hasta Hervás. La ruta se encuentra dentro del PR CC 37, conocida como Bosques del Ambroz (FEXME).

El primer punto que hemos visitado ha sido el Pozo de la Nieve, donde se almacenaba y prensaba la nieve traída de la Sierra de Béjar. La comercialización del hielo que así se obtenía fue un importante recurso económico para las gentes de La Garganta. A finales del siglo XIX, con la aparición de las primeras máquinas para fabricar hielo se abandonó la actividad y esta construcción cayó en desuso.

Pasada la cota 1.200 hemos bordeado la Ermita de San Gregorio para dirigirnos hasta el Corral de los Lobos. Esta construcción (hoy en día sin uso) era una trampa muy eficaz para cazar al lobo.

Desde aquí hermos recorrido una fuerte bajada, de más de tres kilómetros, hasta llegar a los márgenes del Río del Valle. El firme estaba muy resbaladizo, con piedras redondeadas para conservar «estas callejas» de la acción de los torrentes de agua. El paisaje nos mostraba cláramente que atravesábamos un bosque de galería, con abundante vegetación propiciada por la humedad del suelo y por la cercanía de la ribera del río.

Hemos conectado con la Vía Verde de la Plata, depués de cruzar el Puente de la Tejea, y ya no lo hemos abandonado hasta el Albergue Turístico Vía de la Plata. Un lugar muy acogedor (y muy bien atendido) donde hemos comido algo antes de salir a conocer Hervás.

Lo primero que hemos visitado ha sido la Iglesia Castillo de Santa María de Aguas Vivas. Está situada en el punto más alto del pueblo y se cree que se construyó sobre un castillo que perteneció a la Orden del Temple (siglo XIII).

Nos hemos perdido (a posta) por el Barrio Judío de Hervás, formado por un conjunto de callejuelas estrechas con casas construidas con madera de castaño y adobe. Declarado Conjunto Histórico Artístico en febrero de 1969 (el año que lo cambió todo).

Enfundados en nuestras ponchos impermeables, y bajo la fina lluvia que nos ha acompañado todo el día, hemos recorrido una y otra vez las calles de este sorprendente lugar donde parece que el tiempo se ha detenido.

Esperamos volver en otra época del año, quizás en primavera o en verano, porque nos hemos quedado con las ganas de pasear por este barrio judío con la luz del alumbrado público.

Tenemos la certeza de que caminar por estas estrechas y solitarias calles bajo otra luz nos dará distintas sensaciones. ¡Volveremos, Hervás!

2 comentarios sobre “Valle del Ambroz, Hervás (Cáceres) – noviembre 2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s