Distancia: 16,86 km | Desnivel acumulado: 1.370 m | Tiempo: 6 h 31 min
Track : Campamento de Valdeascas – Pozos de Valdeascas – Prados del Jabalí – Cañada Redonda – El Miradero – Morrito Covacha – VG Mediodía – Puerto del Peón – Regajo de la Zorra – Prado Grande – Km 6 AV-931
Álbum de fotos : Michel Martín, José Luis Resina, Eduardo Rodero y Javier Hernández
Álbum de fotos de José Carlos González
Septiembre 2021. La última salida que hicimos con el Club Deportivo Abulense de Montaña Almanzor fue en junio 2021, donde recorrimos parte de La Sierra de Guadarrama (por temas familiares no pudimos asistir a la tradicional «Travesía de Veteranos Francisco Morcillo»).
En esta ocasión nos hemos apuntado a la ruta «Peñón del Mediodía«, con salida a las 8.30h desde el CRV de Ávila. Antes de las diez de la mañana nos dejaba el autobús en las inmediaciones del Campamento de Valdeascas para realizar un recorrido de 16 km y de 6 horas y media de duración.
Aunque sorprenda, no habíamos estado antes en los Pozos de Valdeascas. La unión de la Garganta de Valdeascas o del Jabalí y las formaciones graníticas dan lugar a unas impresionantes cascadas que llenan las pozas durante todo el año. No es de extrañar que esta zona de baño (en verano) y de recreo sea una de las zonas más visitadas de Navarredonda de Gredos.
Caminar en grupo tiene múltiples ventajas. Hablas con mucha gente, participas en conversaciones de temas que van más allá de los puramente senderistas y aprendes de los montañeros más experimentados.
Tal es así, que cuando te quieres dar cuenta has salvado un desnivel importante y caminado un buen puñado de kilómetros. En dos horas llegamos a El Miradero, lugar donde hicimos un largo descanso para comer el bocadillo (el primero del día). Hasta aquí llevábamos 6 km recorridos y salvados 473 m. de desnivel positivo.
Después del descanso, tomamos rumbo hacia el siguiente objetivo, denominado Morrito Covacha. Se trata de un gran hito construido con piedras que marca el punto más alto del Puerto de la Covacha.
Hay que salvar de nuevo un desnivel significativo, pues se superan los 2.000 m. de altitud. Pero de nuevo, y es otra ventaja de caminar en grupo, eliges a los que llevan tu ritmo, te pones en fila detrás de ellos y, como los buenos «gregarios» en el ciclismo, te llevan hasta la cima casi sin enterarte. ¡Gracias, Fernando, por tirar de algunos de nosotros!
Desde aquí ya se divisa la cumbre. Bueno, preguntas a los que ya conocen el camino y enseguida te dicen dónde está el vértice geodésico que hemos venido a coronar.
Se trata del VG Mediodía (2.219 m.), perteneciente a los términos municipales de El Hornillo y Navarredonda de Gredos. Se construyó hace ahora 38 años (septiembre de 1983) sobre el Peñón del Mediodía.
*Consulta aquí los otros VG que hemos visitado.
Ya en el vértice geodésico, nos hemos hecho un montón de fotos. Se notaba la alegría en todos los rostros. Los que suben más ligeros por alcanzar la cumbre del día. Los que subimos más pausados porque sabemos que desde aquí hasta el final ya todo es bajada.
A Miguel y a Montse se les veía contentos porque la ruta que habían trazado era la más cómoda para el nivel de todos los caminantes. ¡Buen trabajo, chicos!
Tras las sesiones de fotos, continuamos nuestro camino hasta el siguiente punto marcado en la agenda del día. Se trataba de llegar hasta el Puerto del Peón, lugar elegido para hacer un nuevo descanso y comer el segundo bocadillo.
Desde aquí se observan unas vistas espectaculares. Además de los cortados y barrancos, donde están El Arenal, El Hornillo o Guisando, también se ve la grandeza del espaldar de Los Galayos con predominio de Canal Reseca y El Torreón.
Bajando por el Regajo de la Zorra hemos visto una zona encharcada donde corría agua formando turberas. Después de consultar nuestros mapas hemos llegado a la conclusión que se trataba del nacedero del río Barbellido.
*Consulta aquí nuestro proyecto #NacedRíosAV
Este río se unirá en el Puente de las Juntas con la Garganta Prado Puerto (que baja por La Plataforma) para unirse con el río Tormes después de cruzar el Pozo de las Paredes.

Llevamos 12 km recorridos y 5 horas desde que comenzamos la ruta. Bajamos por las zetas que los ganaderos construyeron en la época en la que se utilizaba este camino para la trashumancia.
El paisaje ha cambiado, pues ya no se aprecian barrancos tan pronunciados y disfrutamos de una amplia senda sobre una suave ladera, lo que hace que el grupo camine con mayor ritmo.
Desde aquí divisamos la Laguna del Cura, que se trata de una laguna de origen glaciar formada al quedar retenida el agua por los restos rocosos, arrastrados y depositados, de la morrena frontal del glaciar de la Hoya del Cura.
Después de caminar por Prado Grande y siguiendo el curso del río Barbellido, ya alimentado con las aguas de la Garganta de la Covacha, hemos pasado por Reguerohornillo hasta alcanzar el km 6 de la carretera AV-931 (la carretera que va hasta La Plataforma).
Allí nos esperaba el autobús para llevarnos hasta Hoyos del Espino, donde hemos hecho un nuevo descanso antes de regresar a Ávila.
Hemos disfrutado de un buen día, muy agradable la compañia y, también muy importante, hemos cumplido algunos de los objetivos que nos marcamos desde que nos dedicamos a esto del senderismo.

¡Hasta la próxima ruta!
Felicidades Javier. De nuevo tu relato de la ruta, no solo hace una fiel descripción de la misma, si no que invita a realizarla a quienes no la han hecho.
El grupo Almanzor creo que ha acertado con las 2 últimas rutas programadas.
Un saludo y nos vemos en otra.
Me gustaMe gusta
Gracias Javi por tu comentario. Todos tenemos ganas de recuperar la actividad de salir a caminar por nuestras sierras. Ya estamos impacientes de ver cuál será la siguiente.
Me gustaMe gusta
Felicidades Javier, buen relato, como siempre.
Un fuerte abrazo.
Me gustaMe gusta
Al relato le faltan tus historias y tus pinturas. El día 2 y 3 de octubre tenemos una buena ocasión para solucionarlo. Hay una subida al Almanzor.
Me gustaMe gusta
Buen paseo el que os disteis, esos kilómetros y sobre todo ese desnivel y el tiempo realizado ya son palabras mayores. Un buen recorrido con inicio y fin en distinto lugar que te permite alargar la ruta. Esa zona es totalmente desconocida para mi, solo las imágenes de la lejana Mira hacen que recuerde mi época de escalada en los Galayos. Nos guardaremos la ruta por si en algún momento nos da por hacerla, por lo menos parcialmente por eso de las rutas circulares. Por lo menos parece que el dia no fue muy caluroso.
Hasta la próxima.
Me gustaMe gusta
Diculpa Luis, tenía este comentario sin responder.
Me gustó mucho la ruta que nos habían preparado. Tenía pendiente visitar el Puerto del Peón y por fin ya tengo fotos de allí.
Me gustaMe gusta