Distancia: 10,80 km | Desnivel acumulado: 630 m | Tiempo: 4 h 21 min
Track: Urraca-Miguel – Molino del Quemado – Alto de los Cerrillos – Peña de la Mora – Las Chorreras – La Umbría – Los Turrales – Urraca-Miguel
Álbum de fotos de la ruta: Javier Hernández y colaboraciones.

Agosto 2022: Leo en el blog de Javier Goitia Blanco, Ingeniero de Obras Públicas y Geógrafo, que “Voltoya” podría venir de la expresión euskérika “bult oi a”, donde “bult” es el amontonamiento, los rizos, “oi” es la abundancia, lo habitual, con la “a” final articular, que vendría a decir “el de muchas curvas”.
Y es que, si por algo destaca el río Voltoya es por la cantidad de meandros (“rizos”) que va formando mientras discurre por terrenos como el que recorrimos en la ruta de ayer. Desde su nacimiento entre las sierras de Guadarrama y la de Malagón, en el Sistema Central, hasta que mezcla sus aguas con el río Eresma, en Coca (Segovia), ha recorrido cien kilómetros.
Curso de cien kilómetros, según los datos de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), que si se miden sobre plano solo abarcan sesenta y seis kilómetros. Es decir, casi un tercio del recorrido lo hace en forma sinuosa acumulando kilómetros de cauce plegado formando gran cantidad de meandros.
Un meandro se forma cuando el agua disminuye la velocidad durante el curso del río. Se forma con mayor facilidad en las llanuras aluviales cuando la pendiente es escasa. El desarrollo de meandros incrementa la longitud del río y por consiguiente disminuye la pendiente.
La CHD es la encargada de vigilar el estado de las aguas de los ríos de dicha cuenca y de los obstáculos (así se donominan) que explican el porqué del nivel tan bajo de este río.
Lo que provoca el deterioro del tramo fluvial correspondiente al río Voltoya, es debido a la presencia de azudes que normalmente forman parte de antiguos molinos, que todavía desvían caudal por los caces, y por grandes explotaciones ganaderas que ejercen una gran presión sobre la ribera.
La disminución del caudal produce la formación de pozas con agua estancada. Además, la inestabilidad de las orillas, con vegetación de ribera escasa, y la compactación del terreno por el tránsito de ganado, unido a taludes laterales de gran pendiente, agravan esta situación.
Un grupo de senderistas, a través del Club Nosolocuerda, nos citamos (vía canal de Telegram) en el pueblo de Urraca-Miguel para realizar un recorrido por los parajes tan agrestes y escarpados que ha dejado el río Voltoya con el transcurrir del tiempo y la erosión de sus aguas. También visitamos las maltrechas pinturas rupestres de la Peña Mingubela, donde Víctor nos contó la historia de estas pinturas, datadas en la Edad del Bronce.
Ójala nuestras rutas de #SenderismoFácil sirvan para poner en valor (aún más) estas zonas declaradas Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), como los Encinares de los ríos Adaja y Voltoya.
¡Hasta la próxima ruta!
*Rutas anteriores:
junio 2021 | octubre 2020 | septiembre 2020 | noviembre 2018 | diciembre 2016 | noviembre 2015 |diciembre 2015 |
Me encanta la publicación pero más me gusta lo bien que nos lo pasamos.
Como siempre Javier gracias por el blog que nos ayuda a muchos a hacer rutas.
Me gustaMe gusta
Gracias Sonia por tus palabras. Como digo siempre, escribiendo el artículo queda de recuerdo a los que hicimos la ruta, y de ayuda a los que quieran hacerla.
Me gustaMe gusta
Muy interesante Javier. Nunca imagine que los meandros supusiesen tantos km.
Me gustaMe gusta
Recuerda que tenemos que continuar con nuestro proyecto (gran idea tuya) #nacedRiosAV.
Gracias, Agustín, por tu comentario.
Me gustaMe gusta