La Cabeza de Navasangil, Villaviciosa (Ávila) – mayo 2021

Distancia: 7,11 km | Desnivel acumulado: 428 m | Tiempo: 3 h 13 min

Track circular: Villaviciosa – Cuesta Matagacha – Las Lanchas – Los Lanchones – Castro de Navasangil – La Cabeza – Arroyo de los Potrillos – Villaviciosa

Álbum de fotos de la ruta:   Maite Vicente, Javier Galindos y Javier Hernández

La Cabeza (1.375 m) donde se encuentra el Castro de Navasangil

Mayo 2021. Este domingo nos hemos acercado hasta las inmediaciones del Castro de Ulaca para visitar el Poblado de Navasangil, en Villaviciosa.

Tras la decadencia del castro prerromano de Ulaca, los pueblos se asentaron en la ladera de la montaña, un poco más abajo del Castro, creando el poblado de Cabeza de Navasangil.

Subiendo por Las Lanchas, hemos podido divisar el perfil de la Sierra de la Paramera, con sus picos más conocidos: El Risco del Sol (2.113 m.) que visitamos en julio 2020 y el Pico Zapatero (2.158 m.) en junio 2020

Subiendo por Las Lanchas divisamos el Risco del Sol y el Pico Zapatero

Y mirando hacia atrás, hemos visto el Cerro del Castillo (1.508 m), que es el punto más alto del Castro de Ulaca, y que visitamos en febrero 2021

No confudir este cerro con el del Castillo de Mironcillo, que visitamos tambien en febrero 2021

Mirada atrás para ver el Cerro del Castillo, punto más alto del Castro Vettón Ulaca

Hemos llegado al poblado*, que se levantó aquí tanto por su dominio visual de gran parte del Valle Amblés, como por sus condiciones defensivas naturales. La Cabeza (1.375 m) está encajonado en una horquilla fluvial formada por la desembocadura del Arroyo Garganta Honda y el Arroyo de Navalonguilla en el Arroyo de los Potrillos.

Las primeras excavaciones fueron realizadas por Enrique Pérez Herrero en 1977 y 1979, incidiendo en la estructura que ha sido identificada como un posible centro de culto.

A finales de los años 90 del siglo XX el Ayuntamiento de Solosancho promueve la Escuela Taller Ulaca, como respuesta de potenciación de uno de los recursos más importantes que este municipio tiene, el relacionado con el Patrimonio Arqueológico.

*Pregunta antes de subir para saber si ese día está abierto.

Antes de visitar el Castro de Navasangil hay que preguntar para saber si se encuentra abierto

Y como nos hemos quedado con las ganas de entrar a visitar el poblado, hemos seguido subiendo hasta Los Lanchones en busca del Canto de Responsos.

El paseo ha estado muy bien, subiendo por el margen izquierdo del Arroyo de Navalonguilla, pero no busquéis por aquí el famoso canto porque no está en esta dirección. Es garganta abajo. No importa, ya que las vistas del poblado desde esta altitud (1.415 m) son muy buenas.

Buscando el Canto de Responsos subimos hasta Los Lanchones (no está en esa dirección)

Bajamos siguiendo el Arroyo de Navalonguilla, dejando el poblado a nuestra derecha. Las piedras de granito de esta zona han adoptado formas muy caprichosas. Como la de la fotografría, que parecía la «cabeza de un ave con un afilado pico».

Frente a La Cabeza (1.375 m.) vimos esa piedra con un saliente singular

Ya en la parte baja, los hitos en el sendero nos indicaban por dónde cruzar, al haber un estrechamiento del curso del agua. En este punto se junta este caudal con el del Arroyo de Garganta Honda, dando lugar al Arroyo de los Potrillos.

El sendero nos indica que hay que cruzar el Arroyo de Garganta Honda

Una mirada atrás nos muestra el desnivel que hemos descendido. Y como otras veces, pensamos que volveremos a recorrer esta ruta en sentido contrario. Subiendo se observan detalles que en la bajada se te escapan.

Mirada atrás para ver por dónde subir hasta el Castro de Navasangil

Sin darnos cuenta hemos visto un par de piedras, muy grandes, con muchos cantos sobre ella. Hemos recordado el cartel que vimos del Canto de Responsos* y, siguiendo la tradición, hemos lanzado nuestras piedras sobre una de ellas.

*Ritual folklórico relacionado con el mundo funerario celta. Se describe el rito, consistente en tirar piedras sobre un canto de grandes dimensiones para librarse de las ánimas.

Encontramos el Canto de Responsos durante el descenso

Y otra novedad en el camino que no esperábamos ver. Un gran embalse de agua. Sin ningún cartel indicativo, hemos buscado en internet el nombre de esta construcción.

Y resulta que aquí hubo una gran presa, construida en la década de los años 90, para garantizar el abastecimiento de agua a los municipios cercanos. Tuvo que ser demolida por la «alta fisuración» del granito existente por debajo de la presa.

Presa que recoge el agua de Garganta Honda y Arroyo de los Potrillos

En la inmediaciones de Villaviciosa, vemos sobre los tejados el Castillo de Sancho Estrada, el cual se construyó en dos etapas diferentes.

En el siglo XV, Nuño González del Águila y Guzmán lo mandó construir con el fin de vigilar el paso desde el Valle de Amblés a la Sierra de la Paramera. Fue señorío de una de las ramas en que se dividieron los Águilas. Pasó por herencia al Marqués de la Roca, que vendió el término, el castillo y el caserío al Estado. (Fuente: Castillos del Olvido)

Ya en Villaviciosa, divisamos el torreón del castillo sobre los tejados de las casas

¡Hasta la próxima ruta!

3 comentarios sobre “La Cabeza de Navasangil, Villaviciosa (Ávila) – mayo 2021

  1. Muy instructivo. Aprendes muchas cosas. La ruta fue espectacular, la naturaleza está preciosa, las flores, los árboles, las aromáticas que van impregnando el camino y te embriagan con su olor. Qué placer…..

    1. Cada día estamos más a favor de la filosofía #SenderismoFácil
      Además de mostrar las rutas que realizamos, las documentamos para deleite de los que nos leen. Gracias Maite por tu comentario y por tus fotos, que ponen la nota “naturaleza” en este blog.

  2. Que cercanos parecen los cerros y picos ahora con la APP que identifica los nombres y alturas, vais a perder la buena costumbre de identificarlos en el mapa y a ojo, como se ha hecho siempre, quizá la tecnología que ayuda a saber cuáles son claramente hace que se pierda algo de la tarea de localizarlos en un mapa. De vuestro comentario se deduce que habéis cumbreado casi todo lo que se ve en el horizonte y como es habitual el detalle de los lugares que recorréis es muy didáctico, invitando al lector a curiosear y documentarse más. Las fotos, las justas para identificar los puntos mas interesantes de la ruta. Lo de las formas curiosas en las piedras me recuerda La Pedriza, escuela de escalada en granito cercana a Madrid y que tiene piedras con formas que han dado lugar a nombres curiosos como el Pájaro, el Pajarito, la Tortuga, el Elefantito, 3 cestos, cinco cestos y muchas, muchas más.
    Hasta la próxima ruta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s